top of page
Buscar

Nearshoring en México: ¿oportunidad de oro o riesgo silencioso?

  • Foto del escritor: Jovani  García
    Jovani García
  • 4 ago
  • 4 Min. de lectura
Logística farmacéutica

Imagina esto: una gran empresa decide mudar su planta de producción a un lugar más cercano a su principal mercado, buscando ahorrar tiempo, reducir costos y asegurar que todo llegue a tiempo. No parece algo muy emocionante, ¿verdad? Pero aquí viene lo interesante: cuando esto pasa miles de veces, en distintos sectores y con compañías de todo el mundo, el país que recibe estas inversiones puede transformarse por completo. 


Eso es lo que está pasando con México y el fenómeno llamado nearshoring. Y sí, suena técnico, suena corporativo… pero si nos sentamos un momento a mirar más allá de los números, vamos a ver algo mucho más profundo: un país que tiene frente a sí una oportunidad histórica… y también un reto igual de grande. 

En Ravisa creemos que cuando la vida se pone difícil, hay que entenderla con calma y sabiduría. Por eso hoy te vamos a explicar qué está pasando con el nearshoring, cómo afecta a México y, sobre todo, qué desafíos tenemos que enfrentar si queremos aprovechar esta ola sin que se nos venga encima. 

 

¿Qué es el nearshoring y por qué todo mundo habla de eso? 


El nearshoring no es más que el proceso en el que las empresas mudan sus operaciones a países cercanos a su mercado objetivo. México, por su cercanía con Estados Unidos, se ha vuelto uno de los destinos favoritos. 

Pero el verdadero boom vino después de algunos eventos que seguro recordarás: 


  • La pandemia de COVID-19, que dejó claro que depender de un solo país (como China) para la producción global era riesgoso. 

  • La guerra comercial entre China y Estados Unidos, que aumentó los aranceles y complicó el intercambio. 

  • La búsqueda de relaciones más seguras entre países amigos. A eso le llaman friendshoring, y México entra en esa lista gracias al T-MEC, el famoso tratado comercial con Estados Unidos y Canadá. 


En 2023, México se posicionó como el noveno país con mayor inversión extranjera directa en el mundo. Un récord que viene de esta tendencia y que pinta un panorama bastante prometedor. 

 

¿Y por qué México? 


Muy sencillo. Porque tiene: 


  • Una ubicación estratégica. Estamos justo al ladito de uno de los mercados más grandes del planeta. 

  • Una fuerza laboral calificada y competitiva. Eso quiere decir que hay talento, y a un costo que todavía resulta atractivo para las empresas extranjeras. 

  • Un marco comercial sólido. El T-MEC protege y facilita el comercio entre los tres países de América del Norte. 


Ah, y por si fuera poco: México lidera las exportaciones hacia Estados Unidos. Superó incluso a China. Sí, así de grande es este cambio. 

 

Pero no todo lo que brilla es inversión 


Así como cuidar nuestra salud no es solo tomar medicina, aprovechar el nearshoring no es solo recibir inversiones. Hay que estar preparados. Y ahí es donde aparecen los retos. 


1. La renovación del T-MEC está a la vuelta de la esquina 


En 2026 se cumplen seis años desde que el T-MEC entró en vigor, y según el artículo 34.7, toca hacer una revisión. ¿Qué significa esto? Que los tres países se sentarán a analizar cómo va todo, y podrían hacer cambios. 


Y aquí viene el riesgo: muchos ojos estarán puestos en la relación de México con China, especialmente en sectores como el automotriz. Si México no es claro con sus reglas de origen, o si se percibe que está sirviendo de “puente” para productos chinos, podrían llegar sanciones y más aranceles. 


2. El conflicto entre Estados Unidos y China no se ha resuelto 


Desde la era Trump, la relación entre estas dos potencias está tensa. Y aunque parezca un problema lejano, en realidad México está justo en medio. 

Estados Unidos está buscando aliados en los que pueda confiar. Si México quiere seguir siendo ese aliado, tiene que tomar decisiones cuidadosas. Esto no significa cortar lazos con China, pero sí tener claridad en cómo y con quién comercia. 


3. Agua, energía y seguridad: los tres grandes pendientes 


Aquí es donde todo se pone más serio. Porque no basta con que las empresas quieran venir… también hay que tener infraestructura y servicios que lo permitan. Y en México hay retos fuertes: 


  • Escasez de agua, especialmente en zonas como Nuevo León, donde se están instalando gigantes como Tesla. 

  • Capacidad eléctrica limitada, y una matriz energética que necesita modernizarse. Las empresas no solo quieren energía, quieren energía limpia. 

  • Inseguridad, que sigue siendo un factor de preocupación en muchas regiones del país. 


4. No hay suficiente talento técnico 


El crecimiento de sectores como el automotriz, aeroespacial, médico o tecnológico requiere personal calificado. Y aquí hay dos problemas: 


  • No hay suficiente gente formada en carreras técnicas o en áreas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas). 

  • Las pequeñas empresas, que podrían integrarse a estas cadenas de valor, no siempre tienen el respaldo financiero o tecnológico para hacerlo. 

 

Entonces… ¿es buena o mala noticia? 


Es una gran oportunidad, pero como todo en la vida, hay que saber aprovecharla con inteligencia y preparación. México tiene el potencial de convertirse en un hub industrial de clase mundial, pero eso solo pasará si: 


  • Se mejora la infraestructura. 

  • Se invierte en educación técnica. 

  • Se regula con claridad el comercio internacional. 

  • Se protege el medio ambiente. 

  • Se escucha a todos los actores: grandes empresas, pymes, gobierno, universidades y sociedad. 

 

Caminar juntos hacia una mejor versión de nosotros mismos 


En Ravisa creemos en el poder de las pequeñas decisiones que generan grandes cambios. El nearshoring es una de esas oportunidades donde México puede redefinir su futuro, pero necesita acompañamiento, compromiso y visión a largo plazo. 

Hoy más que nunca, es momento de que todos pongamos de nuestra parte. Desde el gobierno que regula, hasta las empresas que invierten, pasando por la ciudadanía que trabaja y se capacita todos los días. 

México no está solo en este camino. Y tú, como parte de esta historia, tampoco. 

 
 
 

Comments


Los 5 retos
bottom of page