Para recapitular, cuando se habla de importaciones, se refiere a la compra de bienes y servicios provenientes de un país extranjero con dos principales objetivos: comercializarlos o consumirlos, esto puede ser debido a que no existen en el país en cuestión o requieren una mayor cantidad.
Las importaciones puedes clasificarse en los siguientes tipos:
Importación para el consumo.
Se conoce también como importación definitiva u ordinaria. A través de este régimen aduanero se introduce mercancía de un país una vez pagados los derechos arancelarios e impuestos correspondientes. Su propósito es la comercialización dentro del país.
Importación temporal.
En esta modalidad, las aduanas autorizan la entrada legal de mercancías provenientes del exterior, mismas que serán procesadas (ensamblaje, acondicionamiento, mejora, reparación y/o finalización del producto) en el país al que llegan para ser nuevamente exportados.
Reimportación.
A través de la reimportación, se permite el ingreso de los productos que anteriormente se exportaron desde el mismo país. Este tipo de importación se realiza cuando una mercancía necesita un mantenimiento o reparación y debe ser enviada a su país de origen.
Importación con franquicia.
Las importaciones sujetas a tratados específicos están exentas de pagar una parcialidad o totalidad de los derechos aduaneros, por lo que usualmente están restringidas a un “tope”, dependiendo de las normas de cada país.
Las importaciones son una de las actividades que más influye sobre la economía mexicana, según el INEGI, en 2019, México se situó entre los 30 primeros países en el ranking de lugares más importadores del mundo. En 2020, y debido a la pandemia, el valor de las importaciones en el mes de marzo alcanzó 35,007 millones, cifra que implicó una disminución anual de - 6.7% (Balanza comercial de mercancías de México durante Marzo 2020).
Comentários